




















| |
El diseño de proyectos culturales es uno de los temas que
más preocupa y motiva a los gestores culturales. La buena estructuración de
un proyecto es la base para su éxito y, por tanto, conocer las premisas para
elaborarlo es una herramienta imprescindible para la gestión.
|
 |
Animación sociocultural. Teorías,
programas y ámbitos.
Trilla Bernet, Jaume. Animación
sociocultural: Teorías, programas y ámbitos. Barcelona, Ariel, 1998.
ISBN: 9788434426061.
Extenso recorrido por la animación
sociocultural: bases teóricas e históricas; el concepto de animación
sociocultural; la animación sociocultural y algunos conceptos próximos; el
discurso de la animación sociocultural: sus niveles de conocimiento;
panorámica de la animación sociocultural; paradigmas teóricos en la
animación sociocultural; los paradigmas: referencias necesarias para la
animación sociocultural; del pensamiento a las prácticas: tres perspectivas
paradigmáticas para construir la animación sociocultural; antecedentes y
desarrollo histórico de la animación sociocultural en España; experiencias
de cultura popular antes de 1939; programas culturales del franquismo y
origen de la animación. sociocultural; perspectiva comparada de la animación
sociocultural; tendencias internacionales de la intervención socioeducativa,
la animación sociocultural Europa, la animación sociocultural en
Latinoamérica: convergencia y divergencia respecto de Europa.
|
 |
Desarrollo y evaluación de proyectos
socioculturales. Ventosa Pérez,
Víctor Juan. Desarrollo y evaluación de proyectos socioculturales.
Madrid, CCS, 2002. 192 pág. ISBN: 13: 9788483164105.
La intervención y el seguimiento en la animación. Definición,
objetivos y funciones. Etapas. Seguimiento. Modelos y modalidades.
Aplicación práctica a casos reales. Materiales útiles. Evaluar la animación:
qué, para qué, cómo evaluar. Validar una evaluación. Respecto a que
criterios evaluar. Obtener la información. Con qué evaluar.
|
 |
Deseño, elaboración e realización de
proxectos en animación teatral.
Ventosa Pérez, Víctor Juan. "Deseño, elaboración e realización de proxectos
en animación teatral". En Animación Teatral. Teorías, experiencias,
materiais. Santiago de Compostela, Consello da Cultura Galega.
La obra Animación Teatral analiza el papel
del teatro en sus diferentes modalidades y prácticas teatrales y se centran
en el estudio de las nuevas manifestaciones escénicas de muchos colectivo.
presentando además experiencias escénicas reales que complementan el marco
teórico presentado. Entre ellos destacamos "Deseño, elaboración e
realización de proxectos en animación teatral" porque muestra una estrategia
y metodología rigurosa para llevar a cabo este tipo de proyectos.
Documento completo:
http://consellodacultura.org/mediateca/pubs.pdf
/animacion_teatral_completo.pdf/
|
 |
Dirección y gestión de proyectos; un
enfoque práctico.
Ajenjo, Alberto Domingo. Dirección y
gestión de proyectos; un enfoque práctico. Madrid, RAMA, 2005.
ISBN: 9788478976621.
Reconozcámoslo. Nos guste o no, todos
somos gestores. De pequeños gestionamos nuestra asignación semanal como
mejor podemos. Más tarde, nuestras horas de estudio y de diversión. Y
también gestionamos nuestro sueldo cuando empezamos a trabajar, los
bocadillos cuando vamos de acampada o el presupuesto disponible para las
vacaciones. En todos los casos, lo que pretendemos es hacer el mejor uso
posible de los recursos disponibles para satisfacer de manera óptima los
objetivos perseguidos". Así comienza este libro dedicado a la dirección y
gestión de proyectos, que trata de abordar la materia de una forma didáctica
y desenfadada.
Sin dejar de lado los aspectos teóricos
fundamentales para la comprensión del problema, el autor desarrolla a lo
largo del texto un enfoque eminentemente práctico de las actividades que
abarcan el ciclo de vida del proyecto: desde la búsqueda de oportunidades
comerciales, hasta el balance contable del trabajo. Tal vez sea ésta una de
las mayores aportaciones del libro: la visión pragmática del problema, que
huye de conceptos ajenos a las tareas que, día a día, debe desempeñar el
responsable de un proyecto. Se tratan aspectos tan variados como la forma de
estimar el coste de realizar un trabajo, la manera de preparar una buena
propuesta para el Cliente, o las técnicas para evaluar, supervisar y
coordinar el avance de los trabajos.
|
 |
Diseño de proyectos
culturales.
Roselló Cerezuela, David. Diseño de
proyectos culturales. Barcelona, Ariel, 2004. 224 pág. ISBN-13:
9788434467217. El diseño y
evaluación de proyectos culturales es un tema que ha inquietado y motivado
desde siempre a los gestores culturales. La correcta estructuración de un
proyecto es una condición necesaria para su éxito. Propuestas mal planteadas
desde un inicio tienen muchas probabilidades de fracasar, al margen de su
innegable fortaleza de contenidos. |
 |
Diseño y evaluación de
proyectos culturales.
Roselló Cerezuela, David. Diseño y
evaluación de proyectos culturales. Barcelona, Ariel, 2004.
La correcta estructuración de un proyecto
es una condición necesaria para su éxito. De esta forma, David Roselló
analiza de forma pormenorizada las distintas fases del diseño y evaluación
de los proyectos culturales que se podrían resumir en el siguiente esquema:
I Bases contextuales del proyecto:
Finalidades, Dinámica territorial, Dinámica sectorial, Encuadre en el
contexto de otras políticas, Origen y Análisis interno de las organizaciones
gestoras.
II Definición del proyecto: Destinatarios,
Contenidos, Objetivos y previsión de evaluación, Líneas estratégicas,
Acciones y Modelo de gestión.
III Producción del proyecto: Planificación
de la producción, Estructura organizativa y recursos humanos, Comunicación,
Requisitos infraestructurales y técnicos, Aspectos jurídicos, Gestión
económica y financiera, otros factores.
IV Proceso de evaluación: ¿Por qué se
evalúa? Ventajas de evaluar. ¿Qué se evalúa? Características de los
indicadores.
|
 |
Diseño y evaluación de proyectos
culturales.
Roselló Cerezuela, David. Diseño y
evaluación de proyectos culturales. La utilidad de los proyectos. La
importancia de evaluar. Grazalema, 3 de octubre de 2006.
En este artículo, David Roselló extrae
algunos documentos de su obra Diseño y evaluación de proyectos culturales
Documento completo:
http://www.cadizcultura.es/AdminMancLaJanda/UserImages/68a8a34d-dd99-44fc-940a-b2165b01e32b.pdf
|
 |
Diseño y evaluación de proyectos de
cooperación cultural.
Martinell, Alfons. Diseño y evaluación
de proyectos de cooperación cultural. Ediciones OEI, 2001. Colección
Cuadernos de Iberoamérica. 94 pág.
Esta obra presenta un
esfuerzo de conceptualización y racionalización de la experiencia diaria en
gestión y formación de los nuevos gestores culturales de las políticas
territoriales a escala local y regional, situando las aportaciones en un
ámbito de trabajo práctico y considerando el proyecto como una herramienta
de reflexión y gestión institucional capaz de generar conocimiento
Es pues, un instrumento al
servicio de la búsqueda de la especificidad de la gestión cultural ante
otros campos de la gestión. La obra no tiene ninguna pretensión normativa ni
metodológica, sino presentar una lógica de acción / reflexión en el marco de
la elaboración de proyectos, con un énfasis en las peculiaridades del sector
cultural.
Se trata de una obra útil
para gestores culturales, formadores y responsables institucionales que
tiene como fin fomentar los valores de la cooperación cultural en equidad y
mejorar su gestión y competencia.
|
 |
Diseño y evaluación de proyectos
sociales. García Herrero
Gustavo. Ramírez Navarro, José Manuel. Diseño y evaluación de proyectos
sociales. Zaragoza, Editorial Certeza, 1996. ISBN: 84-88269-15-3.
Los autores son personas de reconocido prestigio por su
trayectoria profesional e institucional en el diseño de políticas sociales,
gestión de planes, programas y proyectos, gerencia, investigación,
comunicación social y docencia.
Ha sido especialmente significativa su
aportación innovadora en:
- configuración de los servicios sociales comunitarios
- acción social en el medio rural
- diseño y dirección técnica del plan concertado de prestaciones básicas de
servicios sociales
- sistemas de información e informatización
- analistas y consultores de organizaciones.
Diez años de investigación, gestión y
docencia, y más de 3.000 alumnos en el centenar de cursos impartidos por los
autores en esta materia, son el mejor aval de lo que comenzó siendo un
conjunto de materiales docentes y que aquí se presentan en forma de libro.
|
 |
Elaboración de proyectos sociales.
Casos prácticos. Pérez Serrano,
Gloria. Elaboración de proyectos sociales. Casos prácticos. Madrid,
Narcea Ediciones, 2002. 276 pág. ISBN: 9788427710412.
Los agentes sociales deben ser capaces de elaborar Proyectos
Sociales, lo cual implica saber planificarlos, elaborarlos , aplicarlos y
evaluarlos, ejerciendo a la vez sobre ellos una función de control. Este
libro presenta, de modo claro, práctico y conciso, las claves para llevar a
cabo estros procesos. Ofrece la teoría de la planificación en todas sus
fases, así como modelos de aplicación en el ámbito del Trabajo Social. |
 |
Estrategias y tácticas en la dirección
y gestión de proyectos: Project Management.
Amendola, Luis José. Estrategias y
tácticas en la dirección y gestión de proyectos: Project Management.
Valencia, Universidad Politécnica de Valencia, 2004. ISBN:
9788497055222.
Las empresas realizan trabajos, que se
componen de operaciones y proyectos. Aunque ambos conceptos parecen
solaparse son realizados por personas con recursos limitados, y además son
planificados, ejecutados y controlados; se diferencian principalmente en que
las operaciones son tareas repetitivas mientras que los proyectos son
únicos. Los proyectos están divididos en distintas fases, las cuáles se
ejecutan secuencialmente dentro de las cuales se distinguen un conjunto
definido de operaciones a realizar. El conjunto de las distintas fases del
proyecto define el ciclo de vida del proyecto. Esto permite una mejor
gestión y control del proyecto, que entre otras cosas, identifica claramente
tanto el ámbito del proyecto (qué se va a hacer y hasta qué punto, y qué
no), como el inicio y final del mismo. En este libro se describen las
estrategias y tácticas de la dirección y gestión de proyectos Project
Management, facilitando a los profesionales una guía práctica para la
planificación, programación y ejecución de proyectos en cualquiera ámbito
del conocimiento.
|
 |
Evaluar para la transformación.
Innovaciones en la evaluación de programas y proyectos sociales
Nirenberg, Olga. Brawerman, Jossete. Ruiz, Violeta.
Evaluar para la transformación. Innovaciones en la evaluación de programas y
proyectos sociales. Barcelona, Paidós, 2000. 228 pág. ISBN:
9789501245080. Quienes trabajan en
programas y proyectos sociales requieren concepciones y herramientas
adecuadas para evaluar sus propias acciones y las de los demás. Superando el
tradicional sentido de control o supervisión de unos actores sobre otros,
este libro concibe la evaluación en el plano del aprendizaje compartido
entre los que programan, ejecutan y evalúan. Se entiende, entonces, como un
instrumento social que, al transformar información en nuevo conocimiento, se
constituye en una herramienta para la acción orientada a mejorar la
situación de los grupos humanos en condiciones desventajosas.
Desde el análisis minucioso de la
definición de evaluación, el texto ahonda en sus vinculaciones con el método
científico, los criterios de validación y operacionalización, y las técnicas
evaluativas más usuales. Asimismo se describe el proceso de diseño de un
modelo evaluativo, con sus diferentes fases de aplicación, que será de
utilidad para los trabajadores que se desempeñan en el campo social.
Elemento cave de la programación de las políticas sociales, la evaluación
surge como una herramienta indispensable en los proyectos sociales que
apunten a modificar las situaciones de adversidad, vulnerabilidad y
desigualdad en que se encuentran ciertos grupos poblacionales.
|
 |
Ficha para la presentación de
Proyectos de Gestión Cultural.
Ficha para la presentación de Proyectos de Gestión Cultural. Proyecto
Identidad digital: y tú ¿quién eres en Internet? Portal Iberoamericano
de Gestión Cultural.
Modelo de ficha para la presentación de
Proyectos de Gestión Cultural. A través de un proyecto concreto como es el
Proyecto de Identidad digital, se recogen varios puntos como Responsables
del proyecto, Resumen del proyecto, Objetivos, Modelos de gestión y
Estrategias, Recursos empleados, Resultados, etc.
http://www.gestioncultural.org/gc/es/pdf/proy-josomid.pdf
|
 |
Gestión cultural. Estudios de
caso. Colombo, Alba. Roselló
Cerezuela, David (coords.) Gestión cultural. Estudios de caso.
Barcelona, Ariel, 2008. 450 pág.
El libro se plantea como una recopilación
de proyectos de acción, estudio, análisis y debate, útiles tanto en la
práctica profesional como en la formación e investigación en el campo de la
gestión cultural. La actualidad de los casos permite conocer qué se está
haciendo en los diferentes ámbitos de las artes y del patrimonio, y de qué
manera. Además, se recogen diferentes conceptos y métodos de trabajo en
situaciones de apoyo a la creación y a la producción, de difusión y de
formación, etc.
|
 |
Gestión de proyectos.
ETSIT. Gestión de proyectos.
Escuela Técnica Superior de Ingenieros de
Telecomunicación (ETSIT) de la Universidad Politécnica de Madrid.
http://www.getec.etsit.upm.es/docencia/gproyectos/gproyectos.htm
La gestión de Proyectos ha
existido desde tiempos muy antiguos, históricamente relacionada con
proyectos de ingeniería de construcción de obras civiles y en “campañas
militares”, donde también entran en juego muchos elementos de gestión
(identificación de objetivos, gestión de recursos humanos, logística,
identificación de riesgos, financiación, etc.). Sin embargo, es a partir de
la Segunda Guerra Mundial cuando el avance de estas técnicas desde el punto
de vista profesional han transformado la administración por Proyectos en una
disciplina de investigación.
Se puede definir PROYECTO
como un conjunto de actividades interdependientes orientadas a un fin
específico, con una duración predeterminada. Completar con éxito el
Proyecto significa cumplir con los objetivos dentro de las especificaciones
técnicas, de costo y de plazo de terminación. A un conjunto de Proyectos
orientados a un objetivo superior se denomina PROGRAMA, y un conjunto de
Programas constituye un PLAN, como corresponde generalmente a los grandes
Planes Nacionales
En este sitio web de la
Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación (ETSIT) de la
Universidad Politécnica de Madrid, se desarrollan de forma pormenorizada los
tres elementos fundamentales de la gestión de proyectos, que son:
 |
Elementos de planificación
y control (etapas, oferta, objetivos, ciclo de vida, identificación y
descripción de actividades, recursos, plazos y costes, técnicas de
programación de actividades, y toma de decisiones). |
 |
La gestión de recursos
humanos (equipos de trabajo, perfiles y estructura; y resolución de
conflictos) |
 |
El jefe de proyecto |
Documento completo:
http://www.getec.etsit.upm.es/docencia/gproyectos/gproyectos.htm
|
 |
Gestión de proyectos culturales.
Análisis de casos.
Bonet, Lluís. Castañar, Xavier. Font,
Josep (ed.) Gestión de proyectos culturales. Análisis de casos.
Barcelona, Ariel, 2001. 256 pág.
La novedosa metodología de Harvard no se
había aplicado a la promoción y la gestión cultural. Este libro presenta
diez casos reales y se analizan, discuten e interrogan, en una obra de
imprescindible lectura para cometer un proyecto cultural.
Los 10 casos tratados son:
-
Una análisis de la gestión
del Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM)
-
Un plan estratégico para la Orquesta de
Barcelona ante la apertura del Auditorio
-
El Festival Iberoamericano de Teatro de
Cádiz
-
La aventura de leer
-
El proceso de creación de una productora
audiovisual
-
La recuperación de la versión original: el
caso de los cines Verdi
-
Vocación pública y eficacia en la gestión
integral de servicios educativos y culturales: el grupo Trànsit
-
La gestión asociativa de un proyecto
público: el caso CAT
-
Sociedad Civil y conservación del
patrimonio: la Asociación de Amigos de Serrablo
-
El análisis de los públicos como
instrumento de Gestión: el Centro Cultural de la Fundación La Caixa
|
 |
Gestión de proyectos escénicos.
Pérez Martín, Miguel Ángel. Gestión de
proyectos escénicos. Ñaque, ISBN: 84-89987-48-3
"Gestión de proyectos escénicos" es una
publicación que viene a sumarse al interés creciente en el mundo de las
artes escénicas y la cultura en general por conseguir cotas de eficacia y
servicio público cada vez más importantes. Todo ello pasa por idear,
planificar y gestionar los proyectos con herramientas actualizadas, alguna
de ellas muy relacionadas con el desarrollo informático.
Guía práctica que plantea el proceso de
elaboración de una puesta en escena, sin partir de un texto o una propuesta
previa de una dirección teatral. Las Artes Escénicas presentan un perfil más
que adecuado para asumir estos conceptos de gestión de proyectos, ya que a
su tradicional déficit en recursos económicos suma una serie de condiciones
estructurales que son paradigmáticas de las limitaciones propias de los
proyectos: tiempo, personas, instalaciones, bienes de equipo.
|
 |
Glosario crítico de gestión
cultural. Vives, Pedro A. Glosario crítico de
gestión cultural. Editorial Comares, 2007. 376 pág. ISBN:
13-9788498361926.
¿A qué nos referimos cuando pronunciamos,
escribimos y esgrimimos la cultura? Estamos habituados a que «cultura»
admita márgenes de imprecisión a veces generosos, e incluso llega a parecer
inoportuno tratar de reducirlos. Las disciplinas clásicas que pudieron
ocuparse de ella y de su conceptualización en el pasado, como la
antropología o la filosofía misma, hace tiempo que huyen de semejante tarea
como si de la peste se tratase, y optan por introducir furtivamente puntos
de vista relativamente novedosos, visiones coyunturales o aproximaciones
provistas de todas las cautelas, siempre aclarando que nada más lejos de su
ánimo que pretender encorsetar un paradigma tan inasible e inabarcable como
la cultura. Esa tónica es común a todas las ciencias sociales tal como las
conocemos en el mundo occidental y se proyecta en la inviabilidad orgánica
de plantear el «estudio de la cultura» mismo, que solemos desplazar a la
laxitud de miras que cabe encontrar bajo las etiquetas de las «humanidades»
o las «letras» o las «artes».
Como «glosario» las páginas de este libro
significan la frustración de un diccionario —que requiere una empresa
colectiva— y también una cierta advertencia sobre la inviabilidad de una
hipotética enciclopedia del sector cultural que, en realidad, sólo es
imaginable en cada uno de sus sectores fenomenológicos, tarea para la que ya
existen obras útiles. Es un glosario compuesto por los términos considerados
más importantes desde la perspectiva del autor en la que intervienen una
experiencia concreta y una orientación subjetiva
|
 |
Intervención en el patrimonio cultural:
Creación y gestión de proyectos.
VV.AA. Arbeloa, Joan Vianney M. Giralt,
Adelina. Intervención en el patrimonio cultural: Creación y gestión de
proyectos. Madrid, Editorial Síntesis, 2004. ISBN:
9788497561693.
El objeto fundamental de esta obra es el
diseño de proyectos en el ámbito del patrimonio cultural, ampliándose a
todas las etapas de la gestión de los mismos. Dirigida especialmente a
estudiantes o jóvenes licenciados, sus objetivos específicos son definir el
proyecto como herramienta básica en la gestión integral de la cadena lógica
de intervención en el patrimonio, delimitar los entornos económico-social,
institucional, administrativo y tecnológico, en los que se desenvuelve el
diseño de proyectos referidos al patrimonio, y exponer los principios,
metodologías y herramientas del diseño y gestión de proyectos. Alenjandro
Bermúdez y Adelina Giralt son Profesores del Departamento de Ciencias
Históricas y del Patrimonio en la Universidad SEK de Segovia. Joan Vianney
M. Arbeloa es Jefe de Servicio de Arquitectura y Vivienda de las Tierras del
Ebro (Generalitat de Catalunya).
|
 |
Manual práctico para elaborar proyectos
sociales.
García Herrero, Gustavo. Ramírez Navarro,
José Manuel Manual práctico para elaborar proyectos sociales.
Editorial Siglo XXI, 240 pág. ISBN: 9788432312571.
¿Cuál es la diferencia
entre Plan, Programa y Proyecto? ¿Cómo se debe expresar un Objetivo
Operativo? ¿Es tan difícil elaborar el presupuesto? ¿Es imprescindible
cuantificar todos los aspectos de la evaluación? ¿Cómo expresar en pocas
páginas todo lo que debe contemplar un proyecto? Estas y otras cuestiones
encuentran respuestas operativas en este manual, escrito con un especial
interés práctico y en un formato claro y comunicativo.
En una primera parte
acompaña al lector, paso a paso, en el proceso de elaboración de un
proyecto, primando, en todo momento, el carácter práctico, y pensando en
quienes no pueden permitirse el lujo de grandes elaboraciones ni veleidades
teóricas, pero sin olvidar el rigor técnico y metodológico que debe presidir
todo el proceso.
En la segunda parte, diez
ejemplos comentados ofrecen un completo panorama de los diversos aspectos o
temas en los que se materializa la intervención social: desde lo individual,
a lo grupal y lo comunitario; desde la investigación, a la imagen y
comunicación, la mejora de un centro, servicio u organización, las
prácticas… Diez ejemplos que muestran la posibilidad de compaginar el
respeto a los contenidos básicos que debe tener todo proyecto elaborado con
rigor metodológico, con la imprescindible peculiaridad de cada uno de ellos,
en una constante invitación al desarrollo de las capacidades creativas de
quienes deben diseñarlo.
|
 |
Plan Estratégico para la
Cultura en Andalucía -PECA. Plan
Estratégico para la Cultura en Andalucía (PECA). Consejería de Cultura.
Junta de Andalucía.
La Consejería de Cultura impulsó la
elaboración de un plan estratégico para la cultura en
Andalucía (peca), concebido como documento estratégico integral que
fija las líneas maestras de la Consejería para los próximos 10 años; dicho
Plan debe ayudar, pues, a diseñar y formular la política cultural
autonómica, a medio y largo plazo, con el fin de definir orientaciones
estables, democráticas y participativas que sirvan para mejorar la calidad
de vida de los andaluces y andaluzas.
Tras una fase inicial de diagnósticos y
estudios previos, la elaboración del Plan tuvo su fecha de nacimiento el 18
de mayo de 2005. A la luz del trabajo realizado en las Mesas, en las que
metodológicamente se estructuró la elaboración del Plan, y del trabajo
interno posterior desarrollado en la Consejería, se elaboró un primer
documento denominado "AVANCE DEL PLAN" que servirá como base para la
construcción del peca. En él ya se recogen propuestas concretas para las
grandes áreas temáticas de la cultura. Este documento servirá para acometer
las mejoras que habrán de ser abordadas en cada uno de los sectores que
componen la cultura, es decir, lo que sería la planificación concreta de las
políticas culturales que desarrollamos en Andalucía.
Comienza ahora una de las fases más
importantes de esta planificación y definitoria de la metodología que
caracteriza este Plan: la fase de Información Pública , en la que la
Consejería de Cultura quiere hacer partícipe de este Plan a todos los
sectores profesionales, a las diferentes administraciones y a otras
instituciones que desarrollan su trabajo en Andalucía, implicándolos en el
debate e invitándolos a hacer todas las propuestas que permitan que el
consenso sobre el mismo sea el más amplio posible, tanto de profesionales
como de instituciones.
El documento final será el
plan estratégico para la Cultura en Andalucía (peca),
que será presentado al Consejo de Gobierno y al Parlamento para que
finalmente obtenga el respaldo de los grupos políticos andaluces.
http://www.juntadeandalucia.es/cultura/peca/publico/index.jsp
|
 |
Planificación y diseño de proyectos en
animación sociocultural.
Martín González, María Teresa. Hernando
Sanz, María Ángeles. Quiroz Niño, Catalina. Sarrasate Capdevila, María Luisa
(coord.) Planificación y diseño de
proyectos en animación sociocultural. Madrid, Editorial Sanz y Torres,
2002. 271 pág. ISBN: 9788488667557.
Recopilación de artículos sobre
planificación y diseño de proyectos como: El sentido de la planificación,
Diseño y elaboración de proyectos, Métodos e instrumentos para el análisis
de la realidad, Procedimientos para la búsqueda de recursos, Principios
psicopedagógicos de la animación sociocultural, La dinámica de grupos en
animación sociocultural.
El libro ha sido elaborado por un equipo
muy competente: Mª Teresa Martín González, Profesora Titular en la Facultad
de Educación de la U.N.E.D., con amplia experiencia docente en Educación
Permanente y en la colaboración con O.N.G.S.; fue una de las pioneras en la
realización de cursos de Animación Sociocultural en el ámbito Universitario,
siendo autora del libro Animación Sociocultural II: la Praxis (U.N.E.D.,
Madrid, 1987) y muchas otras publicaciones especializadas. Mª Angeles
Hernando Sanz es profesora en la Universidad de Granada; ha trabajado
durante diez años en los cursos de Animación Sociociltural de la U.N.E.D. y
ha publicado el libro La Educación en Valores en la Juventud. Estrategias
para Educar en Valores (Editorial C.C.S., Madrid, 1997). Catalina Quiroz
Niño es Directora de Proyectos Socioeducativo del Instituto de Asuntos
Culturales, de España; tiene amplia experiencia como Facilitadora de Grupos
con la metodología de la Investigación Participativa; Maria Luisa Sarrate
Capdevilla es profesora en el Departamento de Teoría de la Educación y
Pedadogía Social de la U.N.E.D. y miembro del equipo de sus Cursos de
Animación Sociocultural desde hace muchos años; su principal investigación
está resumida en su libro Educación de Adultos. Evaluación de Centros y de
Experiencias (Editorial Narcea, Madrid, 1997).
|
 |
Planificación y gestión de
instituciones de formación.
Ferrández Arenaz, Adalberto. Gairín Sallán, Joaquín (coord).
Planificación y gestión de instituciones de formación. Barcelona,
Praxis, 1997. 472 pág. ISBN: 9788471973986.
Recopilación de ensayos que tratan la planificación y gestión
de instituciones de educación formal y no formal en pequeñas y grandes
empresas, técnicas para el desarrollo de la organización, tipos y técnicas
de evaluación, etc. |
 |
Programas de animación
sociocultural. Tres instrumentos para su diseño y evaluación.
Merino Fernández, José Vicente. Programas de animación
sociocultural. Tres instrumentos para su diseño y evaluación. Madrid,
Narcea Ediciones, 1997. ISBN: 9788427712140.
Los programas de animación sociocultural
se erigen sobre dos pilares principales:- Una concepción dinámica de la
persona y una forma de vivir activa y transformadora. - La generación de
grupos y procesos de grupo operativos para participar autónoma y
responsablemente en la acción social. Se presentan en este libro tres
instrumentos para el diseño, realización y evaluación de los programas de
animación sociocultural: 1. Instrumento teórico ideológico. 2. Instrumento
estratégico-procedimental. 3. Instrumento técnico.
|
 |
Programación y evaluación de proyectos
sociales. Aportes para la racionalidad y la transparencia.
Nirenberg, Olga. Brawerman, Josette. Ruíz,
Violeta. Programas y evaluación de proyectos sociales. Aportes para la
racionalidad y la transparencia. Barcelona, Paidós, 2003. 224 pág. ISBN:
9789501245196.
Nunca como en la actual situación
de crisis y emergencia de la Argentina, los programas sociales han generado
tantas demandas, cuestionamientos y expectativas. Este libro se propone
profundizar en la planificación y la evaluación de programas sociales, dado
que éstas otorgan previsibilidad al accionar, conservan la memoria de lo
propuesto y de lo realizado, y posibilitan su comparación. En síntesis
brindan mayor racionalidad y transparencia a las prácticas de gestión
social. Aunque instrumentales, las instancias de planificación y evaluación
están impregnadas de ideología y utopía y abren caminos para la
transformación, en la medida en que entrañan concepciones sobre las
personas, sus modos de actuar, el desempeño de las organizaciones y las
situaciones de los grupos en desventaja.
Las autoras retoman su concepción
de la evaluación como un proceso continuo y paralelo a la gestión de los
programas y proyectos sociales, el cual se realiza en situaciones de
aprendizaje compartido entre quienes programan, ejecutan y evalúan. El hilo
conductor de esta obra es el proceso de gestión de los proyectos, desde el
surgimiento de la idea para solucionar o aliviar un problema social, las
alternativas de su concreción en un proyecto fundamentado en un diagnóstico,
la evaluación para decidir su aprobación, la ejecución propiamente dicha,
hasta llegar a la evaluación final, cuyo foco se centra en los resultados.
En medio de
la pobreza cada vez más acuciante que se ha instalado en gran parte de los
países de América latina, la viabilidad y eficacia en la gestión de los
programas sociales constituyen sin duda un tópico fundamental en la agenda
política y económica de las naciones.
|
 |
Un análisis de la
gestión del Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM).
Rausell Köster, P. "Un análisis de la
gestión del Iinstituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM)", en Bonet, Ll.,
Castañer, X.y Font J. (eds): Gestión de Proyectos Culturales. Análisis de
casos. Edit. Ariel Practicum. Barcelona, Ariel, 2001. pp 41-63.
El Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) es una de
las instituciones más significativas del espacio cultural de la Comunidad
Valenciana. Su papel como museo de Arte Moderno constituye hoy en día una de
las referencias más importantes en la realidad museística nacional. La
consistencia de su proyecto, su repercusión y su consolidación en un espacio
de tiempo relativamente corto han llamado la atención de los especialistas.
El hecho de que surja a partir de una iniciativa del sector público y en un
espacio relativamente periférico en cuanto a la fuerte concentración y
centralización que vive el panorama artístico mundial, le confiere una
singularidad especial que exige cierta atención a sus pautas de gestión.
Documento completo:
http://www.uv.es/econcult/pdf/IVAM2.doc.pdf |
|