




















| |
El término "Derecho de la cultura" se refiere, por un lado, a
un conjunto complejo de normas que regulan todo aquello que afecta al sector
cultural y que configuran su régimen jurídico. En el Derecho español estas
normas se basan, por un lado, en la Constitución española (ya que la cultura
es un derecho fundamental), el Código Civil (que reconoce la Propiedad
Intelectual como una propiedad especial) y el Código Penal (que regula los
delitos relativos a la Propiedad Intelectual); y, por otro, en una serie de
normas específicas que se pueden resumir en 4 grandes ámbitos: la propiedad
intelectual (que regula los derechos morales y patrimoniales que genera la
autoría de las obras culturales), la fiscalidad cultural (que regula los
incentivos, bonificaciones y deducciones de los bienes y actividades
culturales), la financiación cultural (que regula las fórmulas para el
acceso a las ayudas económicas para bienes, entidades y actividades
culturales a través de subvenciones y de los incentivos privados al
patrocinio y el mecenazgo) y las normas relativas a las formas jurídicas de
las entidades con fines culturales (fundaciones y asociaciones, etc.)
Junto al término "derecho de la cultura",
también es frecuente usar o escuchar la frase "derecho a la cultura". En
este sentido, el término se puede interpretar en 2 vertientes diferenciadas,
por una lado, una vertiente activa de acción o ejercicio por parte de las
personas naturales o jurídicas (agentes culturales), y una vertiente pasiva,
por cuanto corresponde a los poderes públicos promover y tutelar el acceso
de as personas a la cultura, que se configura como un derecho de todos,
según reza el artículo 44 de la Constitución Española.
Asimismo, los "derechos culturales" se
conciben como parte indisociable de los derechos humanos, tomando como
referencia la Declaración universal de derechos humanos (1948), el Pacto
Internacional Relativo a los derechos económicos, sociales y culturales
(1966) y la Declaración Universal de la UNESCO sobre diversidad.
|
 |
La Administración del estado social.
Rodríguez de Santiago, José María. La
Administración del estado social. Madrid, Marcial Pons, 2007. 199 pág.
ISBN: 978-84-9768-416-3.
La Administración que se encarga de las
tareas sociales del Estado (seguridad social, asistencia sanitaria y a
personas dependientes, cultura y deporte, consumidores y usuarios, etc.)
tiene sus características propias. Es éste un ámbito extenso en el que hoy
tiene carácter definitorio la competencia administrativa de articular la
colaboración entre el Estado y la sociedad. En sectores importantes, además,
la actuación administrativa social no puede ser dirigida por normas
materiales de tipo condicional -¿cómo podría regularse en una regla de
Derecho el consejo que debe darse a un drogodependiente que acude a los
servicios sociales?-, sino que el Derecho dirige a la Administración
regulando sólo la organización y el procedimiento. Esa organización y ese
procedimiento son en el Estado social prestador, por otra parte, los cauces
a través de los cuales se hacen valer los derechos fundamentales de los
destinatarios de unas prestaciones que se ofrecen en relaciones marcadas, en
muchas ocasiones, por su "alta intensidad personal". El análisis de estas
cuestiones, junto con el propósito expreso de hacer del Derecho
administrativo social un "sector de referencia" para la construcción
sistemática de la parte general del Derecho administrativo, constituyen el
objeto de esta obra.
ÍNDICE Primera parte: fundamentos
constitucionales de la administración del Estado social 1. La Constitución
Social Española
2. La forma de vincular de los preceptos del capítulo tercero del título
primero de la Constitución Española
Segunda parte: elementos estructurales de la administración del Estado
social
1. Introducción. El derecho administrativo social como sector de referencia
para la construcción sistemática del derecho administrativo
2. Estado y sociedad en la realización de las tareas del Estado social. La
escala de la responsabilidad estatal y su articulación administrativa
3. Dos tipos de administración social prestadora: administración aseguradora
y administración prestadora de servicios personales
4. Organización y procedimiento en la administración social de las
prestaciones personales de servicios y materiales.
|
 |
Administración
y dirección de los museos: Aspectos jurídicos.
Peñuelas i Reixach, Lluis.
Administración y dirección de los museos: Aspectos jurídicos. Madrid,
Marcial Pons, 2008. 944 pág. ISBN: 9788497685504.
Este libro tiene la vocación de ofrecer a
todos los centros museísticos del Estado Español y a todos los agentes que
intervienen en la actividad museística, una herramienta que sirva de guía y
consulta en las diversas cuestiones y problemáticas jurídicas que hoy
plantea la actividad cultural y social que se desarrolla en y a través de
esos centros. Los profesionales del Derecho tenemos el reto de implementar a
diario la adaptabilidad de las normas jurídicas (que recogen los principios
que informan nuestro sistema legal), a la evolución de la sociedad y a los
cambios que -cada vez con mayor celeridad y con un creciente incremento de
matices- se van produciendo en una comunidad muy globalizada. La función
social que desarrollan los juristas nos exige y nos ayuda a estar muy
próximos y atentos a todos esos cambios, en un apasionante seguimiento de
todos los factores que los ocasionan.
|
 |
Antileviatán. La
cultura de los Derechos.
Racionero Carmona, Francisco. Antileviatán: La cultura de los derechos.
Madrid, Editorial Dykinson, 2003. 175 pág. (Colección de Humanidades
Contemporáneas nº 8).
ISBN: 9788497720212.
El libro quiere ser una descripción de la
forma de organización política que nace en la modernidad, se desarrolla a
través de modelos diversos y, de algún modo, llega hasta nuestros días en
estado de convulsión y perplejidad. Conceptos tales como Constitución, Ley,
Derechos, Cultura, individuo, etc., incluso el del propio Estado están en
revisión. Frente, contra y, a veces irremediablemente, con esta forma
organizativa, se alza el bagaje conceptual que se ha alumbrado
trabajosamente con la denominación de "cultura de los Derechos".
|
 |
Aspectos Internacionales de las
Infracciones de Derechos de Autor en Internet.
Lydia Esteve González, Lydia. Aspectos
Internacionales de las Infracciones de Derechos de Autor en Internet.
Granada, Comares, 2006. 224 pág. ISBN: 84-9836-075-7.
Compendio sobre Derechos de autor, Derecho
internacional privado, Internet y Sociedad de la información, La
internacionalidad de los Derechos de autor y las Nuevas Tecnologías de la
información: los derechos de autor en la Sociedad de la Información.
Características de Internet e ideas erróneas acerca del uso de las
creaciones a través de Internet, Competencia judicial en materia de
infracciones, Derecho aplicable y Supuestos prácticos: libros on line,
fotografías en Internet, música digital e intercambio de archivos MP3,
etc.
|
 |
La autoría en la era digital. Industria
cultural y medios de comunicación
Boix Palop, Andrés. López García,
Guillermo (ed.). La autoría en la era digital. Industria cultural y
medios de comunicación. Valencia, Tirant Lo Blanc,
2006. 364 pág. ISBN: 978-84-8456-546-8.
Internet y la generalización de la
digitalización han supuesto la aparición de nuevos fenómenos comunicativos,
han modificado las pautas de consumo de información, han facilitado el
acceso a la cultura por parte de los ciudadanos y, por todo ello, están
transformando de manera profunda nuestra sociedad. En un entorno como el
descrito es lógico que los conflictos sean frecuentes, por la propia
dificultad que todo cambio conlleva, por los riesgos y posibilidades que
correlativamente aparecen, por la inadecuación del marco normativo que
regulaba hasta ahora estas esferas... La reciente reforma de la Ley de
Propiedad Intelectual, por medio de la cual se han tratado de ventilar no
pocos de los problemas que se sentían como más acuciantes, es buena muestra
de ello. Como lo es de que las elecciones adoptadas por los poderes públicos
y la orientación que la sociedad adopte respecto de estas cuestiones
comportan avalar y respaldar ciertos valores, en detrimento de otros. Lo
cual tiene no pocas implicaciones, económicas, de construcción del espacio
público, constitucionales... Al análisis de esta situación, a la valoración
de la profundidad e importancia de los cambios, de sus repercusiones sobre
la industria cultural y los medios de comunicación, de las claves que
explican la adopción de un modelo regulador u otro, está dedicada la
presente obra, fruto de un esfuerzo colectivo realizado por un grupo de
jóvenes profesores que, desde 2004, han trabajado en común con vistas a
lograr una visión global de lo que ya a estas alturas parece claro que
conlleva, en estos ámbitos, la era digital.
Indice: I.-Comunicación digital; II.-Crisis
de la industria de la información; III.-Nuevos fenómenos comunicativos.
|
 |
Beneficios e incentivos fiscales del
Patrimonio Cultural.
Pedreira Menéndez, José. Beneficios e
incentivos fiscales del Patrimonio Cultural. Navarra, Editorial
Aranzadi, 2004. 262 pág. ISBN: 978-84-9767-827-8.
La obra aborda de forma sistematizada
todos los beneficios e incentivos fiscales que se puede disfrutar cuando se
adquiere un bien cultural, mientras se posee y, finalmente, cuando se
transmite. En el trabajo también se analiza la figura de la dación en pago,
cada vez más utilizada por las grandes empresas para extinguir sus deudas
tributarias. A través del estudio conjunto de estos incentivos se llega a la
conclusión de que es posible utilizar las obras de arte con fines de
planificación fiscal, dentro de una economía de opción totalmente lícita.
|
 |
Beneficios fiscales al Patrimonio
Histórico Español.
Muñoz del Castillo, José Luis. Vega
Herrero, Manuela. Beneficios fiscales al Patrimonio Histórico Español.
León, Universidad de León, 2004. 183 pág. ISBN: 978-84-9773-110-2.
Indice: I.-Introducción; II.-Bienes
integrantes del P.H.E.; III.-Bienes protegidos; IV.-Beneficios al P.H.E. en
los impuestos estatales; V.-Beneficios fiscales al Patrimonio Histórico de
las Comunidades Autónomas; VI.-Incentivos al P.H.E. en la imposición
municipal; VII.-Conclusiones.
|
 |
Bufet Almeida Abogados Asociados.
La web del Bufet Almeida incluye numerosos artículos,
conferencias, textos digitales, legislación, sentencias y otros recursos
sobre derechos fundamentales, propiedad intelectual, protección de datos,
privacidad informática, libertad de expresión, delitos informáticos,
etc.
http://www.bufetalmeida.com
|
 |
Código básico de Derecho Audiovisual.
Linde Paniagua, Enrique. Vidal Beltrán,
José María.Código básico de Derecho Audiovisual. Madrid, Colex, 2009.
662 pág. ISBN: 9788483421727.
Índice:
I.-Constitución Española (Extracto)
II.-Tratado constitutivo de la Comunidad Europea (Extracto)
III.-Normativa común a la Televisión y a la Radio
IV.- Normativa sobre Televisión
V.- Normativa sobre Radio
VI.- Normativa sobre Cinematografía y Producción Audiovisual.
VII.- Normativa electoral sobre Audiovisual.
ANEXO I. Índice sistemático de legislación
ANEXO II.- Índice de jurisprudencia
Índice analítico
|
 |
ColorIURIS. Una aportación
independiente a la cultura libre.
Canut Zazurca, Pedro J. ColorIURIS. Una
aportación independiente a la cultura libre. Zaragoza, Mira Editores,
2008. 171 pág. ISBN: 978-84-8465-257-1.
Internet ha supuesto un cambio de
paradigma también en relación con los derechos de autor. En los últimos años
hemos asistido a muchos desencuentros entre quieres reclaman una mayor
permisividad en el uso y divulgación de la cultura y quienes reclaman mayor
protección para sus derechos patrimoniales y morales.
Los enfrentamientos han pasado de los
medios de comunicación a los tribunales de justicia con resoluciones, en
ocasiones, contradictorias.
Desde un lenguaje sencillo el autor nos
acerca a esta realidad mediante el análisis de diferentes normas jurídicas y
sentencias dictadas en los últimos años, haciéndose eco de las diferentes
propuestas que han nacido en torno a la llamada "cultura libre" y
proponiendo el derecho de tradición latina a través del sistema ColorIURIS
como instrumento de reconciliación entre autores y usuarios de la cultura.
|
 |
Comentarios a la Ley 49/2002 de Régimen
Fiscal de las Entidades Sin Fines Lucrativos y de los Incentivos.
Herrero Mallol, Carlos. Comentarios a
la Ley 49/2002 de Régimen Fiscal de las Entidades Sin Fines Lucrativos y de
los Incentivos. Navarra, Editorial Aranzadi, 2003. 213 pág.
ISBN: 978-84-9767-111-8.
La pretensión de esta obra es facilitar la
tarea de quienes se encuentren afectados o interesados por la normativa
sobre fiscalidad del sector no lucrativo y del mecenazgo.
El sistema seguido consiste en comentar la
nueva regulación artículo por artículo, tomando en muchos casos como forma
de explicación la situación vigente hasta su promulgación.
|
 |
Copia este libro.
Bravo Bueno, David. Copia este libro.
http://copiaestelibro.bandaancha.st/
Este libro, publicado
con licencia copyleft 2005 por el abogado David Bravo Bueno. y que se
distribuye bajo licencia Creative Commons, se ha
convertido en una obra clásica para los defensores de la copia privada y la
cultura libre. El libro 'copia este libro' según afirman sus defensores, es
una herramienta imprescindible
para entender la legislación vigente en España, las trampas a las que recurre la industria, qué se
entiende por copia privada, y por qué en la actualidad no es ilegal la copia
si se cumplen dos premisas:
1.- que no haya ánimo de lucro
2.- que no haya reproducción pública
Índice de capítulos: Beneficios, Falsos dogmas, La invitación al miedo, La
industria y los artistas, Titiriteros, La ley y las redes P2P, Haz lo que
debas, Manual para empresarios forrados y defensores, Que el mercado venga a
Mahoma, y En la búsqueda de alternativas.
|
 |
Copyright for Archivist and
Records Managers. Padfield, Tim.
Copyright for Archivist and
Records Managers. London, Facet Publishing, 2004. ISBN: 9781856046046.
Para un archivista o encargado de los expedientes es esencial
mantenerse actualizado en las complejidades de la legislación del copyright.
¿Qué es copyright? ¿Quién lo posee
y por cuánto tiempo? ¿Qué derechos le confiere y cuáles son sus limitaciones
y excepciones? Este manual comprensivo trata únicamente la ley de copyright
en el Reino Unido con especial referencia a los materiales relevantes a las
colecciones de archivos y expedientes. Sin embargo, también ofrece consejos
sobre los derechos en el medio electrónico y los problemas asociados; y
relaciona áreas tales como derechos morales y derechos en bases de datos.
Este texto clásico ha estado
revisado sustancialmente para tener en cuenta los numerosos cambios en la
legislación y la jurisprudencia con ejemplos basados en la vida real.
|
 |
Cultura, economía y derecho, tres conceptos
implicados.
Prieto de Pedro, Jesús. “Cultura, economía y
derecho, tres conceptos implicados”. Pensar Iberoamérica. Revista de
Cultura, núm. 1.
junio-septiembre 2002
Economía y
cultura son dos campos estrechamente implicados desde siempre, aunque es
verdad que esas implicaciones se han hecho mayores y más visibles con la
irrupción de las llamadas industrias culturales. Otro campo de manifestación
de la multidisciplinariedad de la cultura en las ciencias sociales tiene que
ver con el derecho y la legislación. En este caso los antecedentes son más
antiguos, aunque su formulación plena -que concreta hoy la especialidad de
"Derecho de la cultura"- sea también un hecho reciente.
El proceso
de inserción de la cultura en las Constituciones implica un salto
cualitativo en el tratamiento jurídico del hecho cultural como un todo y
cuyos principios y valores se blindan con la suprema protección inherente a
las Constituciones y que, como subsistema dentro de ellas, todos juntos
forman lo que la doctrina jurídica ha llamado la "Constitución cultural",
aquella parte de la Constitución que agrupa las reglas, principios y
garantías constitucionales específicos de la cultura. El resultado es que
hoy académicamente podemos afirmar la existencia de un derecho de la cultura
como una especialidad que enfoca el hecho cultural desde una perspectiva
integral y que trata de ofrecer un marco jurídico para la fijación de
valores y de garantías para el desarrollo cultural así como un instrumental
específico para la construcción de los modelos culturales que quieran darse
las sociedades democráticas.
Documento completo:
http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric01a04.htm
|
 |
La cultura como derecho colectivo.
Sánchez Almeida, Carlos. La cultura como derecho
colectivo. Conferencia impartida en la II Jornada sobre
Música y Copyleft, Centre Cultural Collblanc-laTorrassa, l'Hospitalet,
Barcelona, 28 de mayo de 2005.
Archivo sonoro:
la-cultura-como-derecho-colectivo.mp3 (14 Mb)
Archivo de texto: La
cultura como derecho colectivo
http://piezas.bandaancha.st/docs/cultura_como_derecho_colectivo.html
http://www.bufetalmeida.com/146/la-cultura-como-derecho-colectivo.html
|
 |
Cultura, culturas y
constitución.
Prieto de Pedro, Jesús. Cultura, culturas y Constitución. Madrid,
Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2006.
292 pág. ISBN:
9788425909337.
Libro de lectura
imprescindible para todo aquél que, Jurista o no, político o mero ciudadano,
pretenda opinar con fundamento sobre el nuevo Estado compuesto y plural que
ha hecho posible la Constitución de 1978. Fue Premio "Nicolás López Serrano"
en 1989.
|
 |
Derecho audiovisual.
Linde Paniagua, E. Vidal Beltrán, J.M.
Medina González, S. Derecho audiovisual. Madrid, Colex, 2007. ISBN:
9788483420492.
Índice:
INTRODUCCIÓN: Objeto y límites del Derecho Audiovisual. Antecedentes
históricos del Derecho Audiovisual en España. Organizaciones y Normativa
Internacional del Audiovisual. El Derecho Constitucional del Audiovisual.
RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS OPERADORES AUDIOVISUALES: El modelo español de los
medios de comunicación audiovisuales. Organización y Régimen Jurídico de la
Radiotelevisión Pública. Organización y Régimen Jurídico de las Televisiones
privadas, locales, vía satélite y por cable. Organización y Régimen Jurídico
de la Radiodifusión. Organización y Régimen Jurídico de la cinematografía.
RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS EMISIONES AUDIOVISUALES EN ESPAÑA: El ejercicio de
los derechos y libertades públicas en las emisiones audiovisuales.
Principios y normas sobre programación. Principios y normas sobre
publicidad.
|
 |
Derecho de autor y derechos conexos.
Lipszyc, Delia. Derecho de autor y derechos conexos.
UNESCO, 1993. 934 pág.
978-92-3-302837-1.
Esta
obra, organizada como un manual universitario,contiene las principales
definiciones, contenido y naturaleza jurídica del derecho de autor, así como
sus modalidades de aplicación: objeto, titulares y contenido del derecho de
autor, duración de la protección, transmisión del derecho de autor, derechos
conexos, organismos de defensa del derecho de autor y de los derechos
conexos, delitos, sanciones y otros temas.
|
 |
El Derecho de Autor en Internet.
García Sanz, Rosa María. El
Derecho de Autor en Internet. Madrid, Colex, 2005. 237 pág. ISBN:
84-7879-939-7.
INDICE
Capítulo I.- El equilibrio vigente: Intereses privados del autor/intereses
públicos de la sociedad. Capítulo II.- La problemática técnico-jurídica del
derecho de autor en el ciberespacio. Quiebra del equilibrio actual. Capítulo
III.- Aplicación del régimen vigente en Internet. Capítulo IV.- Impacto en
los principios y valores Constitucionales. Capítulo V.- Hacia un derecho de
autor en Internet: Propuesta de ordenación. Conclusiones.-
|
 |
El Derecho de Autor en la Unión
Europea.
Gómez Rosendo del Toro: El Derecho de
Autor en la Unión Europea. Madrid, Fundación Autor, 2006. 260
pág. ISBN: 84-8048-694-5.
Para Ortega, el
rasgo que define la cultura europea y, por extensión, toda sociedad abierta,
sería el sufrir crisis periódicas. Hoy en día, el conflicto entre alta
cultura y cultura de masas –que marcó la época en la que vivió Ortega- ha
sido sustituido por el que surge entre la cultura entendida como mercancía y
la cultura entendida como entidad. Dicho conflicto hará que el análisis del
proceso de armonización de los derechos de propiedad intelectual en el seno
de la Unión Europea ponga de manifiesto los límites del punto de vista del
método económico funcional comunitario.
Dado que los
derechos de propiedad intelectual constituyen, en esencia, la figura
jurídica que cada sociedad se hace de sí misma como cultura, la armonización
de las leyes de propiedad intelectual en el ámbito de la Unión Europea no
sólo deberá perseguir se desterritorialización e integración económica, sino
también potenciar el grado de articulación y diversidad de las culturas
territoriales que la componen.
|
 |
Derecho de
autor, Nuevas tecnologías, Cambios Legales y Más Cultura para Todos.
Mancini, Anna. Derecho de
autor, Nuevas tecnologías, Cambios Legales y Más Cultura para Todos.
Estados Unidos, Buenos Books América, 2007. 132 pág. ISBN:
1932848282.
La manera en
que vemos a los autores, los libros y al mercado editorial, está fuertemente
marcada por la historia. La tecnología ha evolucionado mucho más rápido que
nuestras mentalidades. Las leyes de derechos de autor alrededor del mundo
fueron creadas para los libros impresos, vendidos en territorios domésticos
y no son adecuadas para el mundo virtual, donde los libros son intangibles y
vendidos en todo el mundo a través del Internet. En el mercado del libro
virtual, algunos conceptos clave de las leyes actuales de derechos de autor,
se han vuelto obsoletos. Este libro, explica por qué ciertos conceptos
legales, como el de propiedad intelectual, o la idea tradicional de justicia
no se han adaptado al nuevo mercado emergente del libro. Después propone
otras soluciones. Finalmente, presenta algunas guías para modernizar la ley
de derechos de autor y así ayudar a que el emergente mercado del libro
virtual se encamine hacia la creación de una civilización marcada por la
libertad de expresión y abundancia de información para todos, con el más
alto respeto a los derechos de autor.
|
 |
El Derecho
de Autor y las Nuevas Tecnologías. Reflexiones acerca de la reciente reforma
de la Ley de Propiedad Intelectual.
Macías
Castillo, Agustín. Hernández Robledo,
Miguel Ángel (coords). El Derecho de Autor y las Nuevas Tecnologías.
Reflexiones acerca de la reciente reforma de la Ley de Propiedad
Intelectual. Madrid, La Ley, 2008. 450 pág. ISBN-13: 978-84-9725-599-8.
|
 |
Derecho de Internet.
En palabras de sus creadores: "Esta web nació en marzo del
año 2000 destinándose a servir de herramienta procesal para la defensa de
derechos relacionados con Internet que entendemos dignos de protección y
nuestro tiempo libre nos permite.
El administrador del servidor es el
abogado Javier de la Cueva.
Las acciones legales a que se hace referencia en este servidor son llevadas
a cabo por parte de ciudadanos anónimos, coordinándose entre todos mediante
el uso de listas de correo".
En la actualidad, tratan los siguientes
proyectos:
1.
Demanda contra el canon, en el que investigan sobre las posibilidades
del que denominan Derecho procesal tecnológico e impugnan el canon sobre los
soportes digitales por considerar que es el soporte de registro de la
civilización actual y no debe estar sometido a la apropiación por parte de
una minoría.
2.
Arquitectura tecnológica necesaria para el ejercicio de acciones
colectivas en la Red.
3.
Defensa judicial de la música copyleft, que realizan al amparo de la
Fundación Copyleft.
4.
Proyecto Kelsen, sobre la posibilidad de automatización de los
procedimientos anteriores.
|
 |
Derecho
y Cultura
Padrós Reig,
Carlos. Derecho y Cultura. Barcelona,
Atelier Libros, 2000. 849
páginas. ISBN: 9788495458100.
El libro constituye una
de las obras pioneras en un campo considerado como uno de los yacimientos de
empleo más importantes en el futuro inmediato. Quienes se interesen por la
gestión de la Cultura encontrarán en él las nociones básicas del Derecho
general, así como una extensa parte especial que recoge los elementos más
significativos de la regulación jurídica de sectores de la cultura tan
importantes como el patrimonio histórico, los archivos, las bibliotecas, los
museos o la educación.
La obra tiene un eminente carácter
didáctico, por lo que los temas se presentan a modo de anotaciones
elementales que incitan al lector a adentrarse en el complejo mundo de la
ordenación legal de las manifestaciones culturales. La mayoría de los temas
analizados, tales como las cuotas cinematográficas, los derechos
lingüísticos, o el precio de los libros, sugieren una reflexión más profunda
acerca de las formas y los límites de la intervención del Estado en la
Cultura.
Para facilitar esta tarea se acompañan
también textos legislativos y lecturas que convierten el libro en un
verdadero instrumento de referencia para los estudiantes y los responsables
de la gestión de las actividades culturales.
|
 |
Derecho constitucional y cultura. Estudios
en Homenaje a Peter Häberle.
Balaguer Callejón, Francisco (coord). Derecho constitucional y cultura:
Estudios en Homenaje a Peter Häberle. Madrid, Tecnos, 2004. ISBN: 9788430940936.
Se pueden ver todos los artículos desglosados en:
En esta obra, se recogen las aportaciones del Congreso de los
Diputados que, bajo el título Derecho Constitucional y Cultura, se
celebraron en Granada en honor del profesor Peter Häberle.
Se puede consultar el índice desglosado de todos los
artículos en:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=5208
|
 |
Derechos de autor,
digitalización e Internet.
Sanchís Martínez, M. Trinidad. Derechos de autor, digitalización e
Internet. Madrid, Editorial Universitas, 2004. 162 pág. ISBN:
9788479911645.
El objeto de este libro es el de aportar
claves para la interpretación de los problemas a los que hoy tienen que
hacer frente los derechos de autor e indicar soluciones viables para su
efectividad. Frente al libre acceso y la gratuidad no cabe la actitud
numantina de la teoría tradicional. Parece evidente la necesidad de una
configuración radicalmente nueva de las formas de regulación. El eje
conductor del análisis sobre la situación de los derechos de autor se hace
siguiendo la evolución de las tecnologías, tanto de los soportes de la obra,
como de los de difusión de las mismas. A cada fase tecnológica ha
correspondido un modelo de empresa de explotación comercial y de protección
y percepción de los derechos. El elemento común, sobre el que se ha
articulado el control de los derechos morales y materiales del autor, ha
sido la materialidad de los soportes. Y esto es lo que ha saltado por los
aires, con la digitalización e Internet. Sin embargo, los derechos de autor
han sabido adaptarse sucesivamente a cada una de estas revoluciones
tecnológicas: imprenta, gramófono, fotografía, cine, televisión, etc. Pero
ahora, con la digitalización e Internet, ha sido en este elemento material
del soporto, donde se ha producido la gran mutación. La desmaterialización
de la obra por la digitalización, ha supuesto una ruptura del modelo de
gestión de los derechos de autor y del paradigma jurídico vigente. Y a esta
desmaterialización de las obras, se ha unido el efecto de deslocalización y
desterritorialización que ha producido la red Internet, convirtiendo en
inoperantes los ordenamientos jurídicos estatales e insuficientes las reglas
internacionales. La digitalización e Internet exigen nuevas normas y nuevas
estructuras de gestión y reparto de los derechos, porque, si bien la técnica
crea problemas, también los puede resolver.
|
 |
Los derechos sociales como
derechos exigibles.
Abramovich, Victor. Courtis, Christian. Los derechos sociales como derechos exigibles. Madrid, Trotta,
2002.
254 pág. ISBN: 9788481645071.
¿Cuál es el valor jurídico de la incorporación de derechos económicos,
sociales y culturales a una Constitución? ¿Existen diferencias sustanciales
entre estos derechos y los derechos civiles y políticos? ¿Cuál es el papel
de los jueces ante la invocación de derechos sociales en juicio? ¿Es posible
configurarlos como derechos subjetivos exigibles? Éstas son algunas de las
preguntas que este texto aborda.
En franca polémica con las posturas que reducen el reconocimiento
constitucional de derechos sociales a una mera expresión de deseos, este
libro se propone sentar bases para una dogmática de los derechos sociales
que reafirme la cuestión de su exigibilidad judicial. A través de un
itinerario que recoge argumentos de la teoría del derecho, el derecho
constitucional y el derecho internacional de los derechos humanos, los
autores proponen elementos interpretativos orientados a la construcción de
una hermenéutica de los derechos sociales, e ilustran distintas estrategias
de exigibilidad llevadas a cabo ante tribunales de una variada gama de
ordenamientos jurídicos nacionales e internacionales.
|
 |
Derechos sociales: teoría
e ideología.
Contreras Peláez, Faustino.
Derechos sociales: teoría e ideología, Madrid, Tecnos,1994.
152 pág. ISBN:
9788430925605.
Obra que trata aspectos como la
caracterización de los derechos sociales, fundamentos, aproximación a la
teoría de las necesidades y fuerza normativa. El problema del condicionante
económico y la dimensión internacional de los derechos sociales.
|
 |
Diversidad cultural: Conflicto y
Derecho "Nuevos horizontes del derecho"
Borja Jiménez, Emiliano. Diversidad
cultural: Conflicto y Derecho "Nuevos horizontes del derecho". Valencia,
Tirant Lo Blanc, 2006. ISBN: 9788484565451.
Esta obra es el resultado de una
investigación colectiva cuyo objeto común viene determinado por el fenómeno
que se nos muestra, casi de forma universal en todas las sociedades
latinoamericanas, de la convivencia de varios grupos humanos, étnica y
culturalmente diferenciados, en un mismo Estado. Con carácter general, se
han estudiado los países con un fuerte componente indígena dentro de su
población, la cual convive con una comunidad estructurada bajo la forma de
vida occidental. Se ha pretendido desvelar las reglas jurídicas propias y la
concreta forma de su aplicación de los pueblos originarios de Latinoamérica,
allá donde se encontraban. También se han analizado los derechos colectivos
de esas minorías indígenas que a lo largo del tiempo se han ido
reconociendo.
|
 |
Estudios de Derecho de Autor y Derechos
Afines.
Antequera Parilli, Ricardo. Estudios de
Derecho de Autor y Derechos Afines. Madrid, Reus, 2007. 623 pág. ISBN:
978-84-2901458-7.
Los grandes principios del derecho de
autor y los derechos afines o conexos a la luz de la jurisprudencia
comparada y comentarios. Los límites del Derechos subjetivo y del Derecho de
Autor. Panorámica de la protección sustantiva y adjetiva de los derechos de
los artistas intérpretes o ejecutantes en las legislaciones de los países
latinoamericanos. El status jurídico de las entidades de gestión del Derecho
de Autor. Del entorno analógico a la tecnología digital. Las limitaciones y
excepciones al Derecho de Autor. El arte aplicado a la industria. La tutela
del folklore en el marco de los derechos intelectuales. La industria del
conocimiento, las modernas tecnologías, el Derecho de Autor y los derechos
afines ¿son una oportunidad para las micro, pequeñas y medianas empresas?
|
 |
Estudios Jurídicos sobre el Patrimonio
Cultural de España.
Álvarez Álvarez, José Luis. Estudios
Jurídicos sobre el Patrimonio Cultural de España. Madrid, Marcial Pons,
2004. 870 pág. ISBN:
ÍNDICE (resumen).: La dama de Baza. Las
limitaciones del dominio por causa del patrimonio histórico-artístico. El
patrimonio artístico (I)... La promoción de Madrid, el patrimonio cultural
como una fuente de riqueza. El patrimonio histórico-artístico de la iglesia
en el ordenamiento europeo. El tanteo y el retracto en la nueva ley del
patrimonio histórico-español. La naturaleza jurídica de los bienes
culturales y sus consecuencias económicas y fiscales. El patrimonio
arquitectónico europeo y el Consejo de Europa. El patrimonio cultural y
natural en la constitución española. El patrimonio cultural. Su importancia
y naturaleza. El proyecto de ley del impuesto sobre el patrimonio y las
obras de arte. El coleccionismo y el fisco. El mecenazgo y su régimen legal.
Los anticuarios y el coleccionismo. Otras contaminaciones del patrimonio
histórico-artístico. En torno al coleccionismo. La reunión de Praga sobre la
situación del patrimonio artístico mueble en los países de Europa Central y
Oriental. España. Sociedad y estado de cultura. Los papeles de la sociedad y
el estado en la vida cultural. La colección Thyssen-Bornemisza en Madrid. El
régimen jurídico del patrimonio cultural en España y en la comunidad
europea. Reflexiones sobre el museo del prado. Cultura, museos y mecenazgo
ante el año 2000. Patrimonio histórico y mercado único. El éxito de una
oferta cultural. Organización de museos y colecciones. El patrimonio, su
deterioro y el papel de la sociedad y de las fundaciones. El ordenamiento
español: medidas de fomento, régimen fiscal y consecuencias económicas y
fiscales atinentes al patrimonio cultural de la iglesia. El régimen del
patrimonio cultural mobiliario a los diez años de la publicación de la ley
de 1985. La dación de bienes culturales en pago de impuestos. El patrimonio
cultural. De dónde venimos, dónde estamos y adónde vamos. El patrimonio
histórico-cultural de la iglesia en España.
|
 |
Factbook. Derecho del entretenimiento.
VV.AA. Factbook: Derecho del
entretenimiento. Editorial Aranzadi, 2003. 851 pág. ISBN: 9788497672177.
Aranzadi, en colaboración con Écija
Abogados, publica este FactBook "Derecho del Entretenimiento". Se trata de
la primera obra en España que aborda los aspectos jurídicos de esta
apasionante y creciente industria.
Los negocios del Deporte, el Cine, la
Televisión, Internet, el Software, la Música y los Medios de
Comunicación son analizados en todos sus aspectos legales, desde el Derecho
Mercantil y Procesal hasta el Derecho Laboral y la Propiedad Intelectual.
Este FactBook se convierte así en una obra
indispensable y de obligada referencia para todos los interesados en la
Industria del Entretenimiento.
|
 |
Fotografía y derechos de
autor. VV.AA. Fotografía y derechos de autor.
Madrid, Editorial Reus, 2008. 248 pág. ISBN: 9788429015270.
La obra fotográfica constituye una materia
que tiene una extraordinaria importancia en nuestros días ya que afecta a
amplios sectores de la sociedad: profesionales, empresas periodísticas,
organismos públicos etc. El interés que suscita esta materia animó al área
de Derecho civil del Departamento de Derecho privado de la Universidad Pablo
de Olavide de Sevilla, en colaboración con ASEDA, a organizará unas Jornadas
sobre Fotografías y Derechos de Autor. Este libro es pues el resultado de
las ponencias que en dicho encuentro se presentaron, las cuales tuvieron
como objetivo analizar la problemática que se deriva del reconocimiento de
la fotografía como objeto del derecho de autor. Desde estos planteamientos,
en la primera parte de la obra se analiza la dualidad de regulaciones
contenidas en la Ley de Propiedad Intelectual: obra fotográfica y mera
fotografía, y las consecuencias jurídicas derivadas de esta distinción. En
segundo lugar, sucede que la normativa sobre propiedad intelectual confluye
con la normativa laboral cuando estamos en presencia de autores asalariados.
En el estudio de dicha cuestión se abordan, por una parte, los requisitos
exigidos para calificar con laboral la relación que pudiera existir entre un
fotógrafo y una empresa periodística, y por otra, en qué medida dicha
calificación afecta a la explotación de obra fotográfica. Otra línea de
investigación desarrollada en esta monografía ha sido el análisis de los
límites que afectan a esta modalidad de creación intelectual cuando nos
encontramos en presencia de fotografías de personas o de cosas, las cuales,
a su vez, pueden encontrarse en una espacio privado o en la vía pública. La
última parte de esta obra se destina a exponer los problemas derivados del
uso de las nuevas tecnologías en la obtención o difusión de las fotografías:
la generalización de la fotografía realizada en un entorno digital; la
elaboración en intercambios de archivos fotográficos.
|
 |
Información, educación, cultura y derechos de autor: En busca
del equilibrio.
Corral, Milagros del.
“Información, educación, cultura y derechos de autor: En busca del
equilibrio”. UNESCO, Ponencia principal del Seminario Internacional sobre
Derecho de Autor y Acceso a la Cultura.
Madrid, 28 octubre
2005.
En esta ponencia, Milagros del Corral afirma: "Nadie pone en duda que la educación, la
cultura y el acceso a la información son derechos fundamentales consagrados.
La transmisión del conocimiento que tiene lugar a través del proceso
educativo, de la participación a la vida cultural y del acceso a la
información, y es clave para el desarrollo personal, la formación del
pensamiento crítico y el ejercicio de las libertades; dicha transmisión
contribuye igualmente al reforzamiento del tejido social y a una mejor
comprensión del otro, otros tantos factores de singular importancia, más aún
en períodos históricos de grandes mutaciones como el que estamos viviendo.
De ahí la urgencia de aprovechar el desarrollo tecnológico para construir la sociedad del conocimiento, centrada en las necesidades intelectuales
de los individuos y las sociedades, más allá de la sociedad de la
información, claramente connotada como mero sinónimo de conectividad “high tech”.
Sin embargo, muchas veces se nos olvida que
el derecho de autor es también un derecho fundamental universalmente
consagrado ( Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948, art. 27.2)
que lo sitúa en claro equilibrio con el derecho a la cultura (art. 27.1).
Quizás se nos olvida porque, víctima de su propio éxito económico, el
derecho de autor ha pasado a ocupar un lugar preferente en el comercio
internacional de intangibles. No conviene, sin embargo, perder de vista en
ningún momento que estamos ante un derecho humano y nunca sobra recordar el
invalorable aporte del derecho de autor al desarrollo de la cultura y su
indiscutible vínculo con el respeto y la promoción de la diversidad
cultural. El derecho de autor es, además y sobre todo, un eficaz estímulo
del esfuerzo creativo, de la producción de obras y prestaciones culturales,
amén de crear la seguridad jurídica necesaria para una cooperación cultural
fructuosa.
La dificultad estriba en articular
armoniosamente estos dos derechos humanos –el de los titulares del derecho
de autor y el de la sociedad en su conjunto- opuestos sólo en apariencia. Y
a esa tarea viene dedicándose la UNESCO desde su misma creación. Baste
recordar que la Convención Universal del Derecho de Autor, la misma que creó
el popular símbolo ©, fue adoptada por la UNESCO en 1952 (su última
revisión data de 1971)".
Documento completo:
http://www.cedro.org/Files/MilagrosdelCorral.pdf
|
 |
Lecciones de derechos
sociales.
Añón Roig, M.J..
García Añón,
J. (coords), Lecciones de derechos sociales, Valencia, Tirant Lo
Blanch, 2ª ed. 2004.
Recopilación de textos que tratan
distintos aspectos bajo los siguientes epígrafes: Los derechos sociales como
derechos humanos, los derechos sociales como derechos fundamentales, el
fundamento de los derechos sociales: derechos sociales y necesidades
básicas, la igualdad y la libertad, las garantías, derecho a una
alimentación adecuada, derecho al medio ambiente y calidad de vida, derechos
sociales de los inmigrantes, etc.
También contiene un epígrafe específico
sobre los derechos del ámbito cultural y educativo donde se trata el
concepto de derecho a la cultura, los derechos culturales y el derecho a la
propia identidad cultural y sus manifestaciones, etc.
|
 |
Manual de supervivencia. Negociación de
contratos discográficos, editoriales, management, cesión de derechos de
imagen y actuación.
Coll i Rodríguez, Josep.
Manual de supervivencia. Negociación de
contratos discográficos, editoriales, management, cesión de derechos de
imagen y actuación. Barcelona, Asesoría Jurídica de las Artes Ediciones,
2007.
ISBN: 978-84-8048-727-6.
Manual de Supervivencia es una herramienta muy útil para todos aquellos
profesionales de la música o estudiosos de la praxis de la propiedad
intelectual, con deseos de conocer y manejar aquellos temas relacionados con
toda clase de contratos que pueden encontrarse en su actividad artística, y
de profundizar en dichas materias. En este sentido se analizan todos los
parámetros que existen en el ámbito de la música, profundizando
especialmente en contratos discográficos, editoriales, de management,
actuación musical, cesión de derechos de imagen, merchandising y
distribución digital, entre otros.
El objetivo es que el lector tenga una guía que va desde la autoedición
hasta la negociación de la licencia internacional de un disco. Con un
lenguaje llano y entendible, Josep Coll, junto con otros 32 profesionales de
la música de primera línea, aplica su doble vertiente de jurista y artista
para desgranar de forma muy detallada cada uno de los aspectos
imprescindibles para desenvolverse con soltura en el sector de la industria
discográfica.
Haciendo especial hincapié en la autoedición, con Manual de Supervivencia
se pretende allanar el camino a los artistas que quieran ver sus obras
publicadas. Incluye un CD-ROM, un juego en forma de preguntas y respuestas
con los contenidos del libro y con una completa base de datos de los
profesionales de la música del país.
|
 |
Redes P2P y Propiedad Intelectual.
Redes P2P y Propiedad Intelectual. Blog de David
Bravo.
http://www.filmica.com/david_bravo/
David Bravo es un abogado español especializado en nuevas
tecnologías y propiedad intelectual. En su blog trata temas relacionados con
el derecho a la cultura, redes P2P, propiedad intelectual, piratería, canon
digital, Internet y medios de comunciación, etc.
He aquí un ejemplo de una Conferencia de David Bravo sobre Piratería y derecho a la cultura.
http://www.internautas.org/archivos/David_Bravo-Hackmeeting_Sevilla04.mp3
|
 |
Por una cultura libre: Cómo los medios
de comunicación utilizan la tecnología y la ley para clausurar la cultura y
controlar la creatividad.
Lessig, Lawrence. Por una cultura
libre: Cómo los medios de comunicación utilizan la tecnología y la ley para
clausurar la cultura y controlar la creatividad. Madrid, Traficantes de
sueños 2005. 296 pág. ISBN: 8496453022.
Para los ojos europeos o hispanos el
presente libro de Lawrence Lessig es una "joya" a la vez exótica y
tremendamente actual. Exótica por la claridad, la sencillez y la moderación
tan propias de un jurista estadounidense, que quiere ante todo convencer y
hacer comprender sin importar la adscripción política del lector, como
ajenas a las tradiciones jurídicas continentales mucho más posicionadas,
"profundas" y en última instancia inasequibles.
Tremendamente actual, porque aunque casi todas las
referencias se deben al contexto estadounidense, las legislaciones europeas
y de América Latina están convergiendo progresivamente con las del gigante
de América del Norte. Y aunque los principales rasgos de esta convergencia
sean negativos, la influencia del carácter jurisprudencial y más abierto al
diálogo social del derecho estadounidense puede representar un
enriquecimiento del debate público sobre la llamada «propiedad intelectual»
y su gestión por parte de nuestros gobernantes.
Por una cultura libre es, por lo tanto, una
excavación en el futuro inmediato de la batalla por las tierras comunales de
la cultura y el pensamiento, una batalla en la que los avances legales y las
nuevas regulaciones se muestran extremadamente adversas para los principios
de la libre circulación del conocimiento y la información, pero en la que
algunas estrategias expuestas se presentan como herramientas de una libertad
tremendamente prometedora.
Índice: Parte I: Piratería. Parte II:
Propiedad. Parte III: Rompecabezas. Parte IV: Equilibrios.
Libro completo:
http://biblioweb.sindominio.net/pensamiento/
por_una_cultura_libre.pdf |
 |
La propiedad intelectual en
el entorno digital. Las industrias de los contenidos, en especial la
industria musical, frente a la copia digital y la distribución no autorizada
de obras en Internet. Gay
Fuentes, Celeste. La propiedad intelectual en
el entorno digital. Fundación Alternativas, Documentos de trabajo
(Laboratorio de Alternativas), Nº 82, 2006.
El derecho de la propiedad intelectual ha
devenido un complejo sistema, esencial a la política cultural en la sociedad
de la información. El reto central es trasladar al entorno digital el pacto
social implícito desde el nacimiento de la propiedad intelectual, que
equilibra la protección de los creadores y los intereses colectivos de
acceso a la cultura. Los intereses de las industrias culturales deben ser
tutelados en la acomodación del derecho de la propiedad intelectual al
entorno digital, pero también deben trazarse límites a la intervención
pública en la protección de un modelo cultural, cercado tecnológicamente,
productor de obras y servicios de acceso condicionado al pago. Dentro de
esta perspectiva general, los sistemas de compensación por usos libres de
las obras parecen los más adecuados para fomentar una cultura abierta al
acceso igualitario de los ciudadanos. Esta idea debe tener una plasmación
inmediata en el reforzamiento del sistema de compensación por la copia
privada que se produce fuera del entorno en línea, pero también podría
proyectarse, en el futuro, para regular otros usos libres de las obras a
través de Internet, especialmente si no se consolida el emergente mercado de
distribución de contenidos a través de redes digitales. La intervención
represiva frente al intercambio no autorizado de obras entre particulares
sin finalidad comercial debe ser limitada, de manera que no se perciba como
una amenaza a los derechos y libertades de los ciudadanos ni desincentive el
desarrollo tecnológico y social de la red. En contraste, la atención debe
dirigirse a fomentar el nivel de competencia en los modelos legales de
distribución de obras por Internet y otras redes digitales, dando
preferencia a la gestión colectiva de derechos de remuneración, frente a la
vía alternativa de la gestión individualizada de derechos exclusivos de
autorización por parte de las industrias culturales. El lugar central que
las entidades de gestión colectiva van a ocupar en un sistema de propiedad
intelectual extendido al entorno digital determina la necesidad de revisar
algunos aspectos de su régimen jurídico, no sólo para adaptar su actividad
al nuevo mercado digital, sino, también, para incrementar su eficacia y
transparencia, propiciando un control público sobre la gestión colectiva que
es imprescindible como parte del pacto social en torno a la propiedad
intelectual. La rapidez de los cambios en el entorno tecnológico y económico
de la propiedad intelectual y la complejidad de los intereses públicos y
privados implicados aconseja la creación de una autoridad administrativa
independiente dotada de amplios poderes de ordenación jurídica y económica.
Aunque podría contemplarse la representación de los distintos sectores
afectados dentro de su organización administrativa, es necesario garantizar
la independencia de esta autoridad, especialmente en su función de control
de las obligaciones legalmente impuestas a las entidades de gestión. Dado
que el marco internacional de la propiedad intelectual condiciona la
capacidad y el alcance de las políticas nacionales, la acción exterior debe
encaminarse a fomentar el debate en los foros internacionales para apoyar el
cambio de la orientación seguida, en los últimos años, por la propiedad
intelectual, caracterizada por el carácter expansivo de los derechos de
propiedad, frente al interés público en el acceso universal a la cultura.
Documento completo:
http://www.falternativas.org/base/download/7423_03-05-06_doc82.pdf
|
 |
Propiedad intelectual y
Derecho audiovisual. Alonso Palma, Ángel Luis.
Propiedad intelectual y Derecho audiovisual. Madrid, Centro de
Estudios Financieros, 2006. 350 pág. ISBN: 84-454-1345-7.
ÍNDICE
1. El Derecho de Propiedad Intelectual (1): normativa
aplicable y conceptos básicos. Objeto y sujeto del derecho de autor.
Derechos morales y patrimoniales. Duración y límites. 2. El Derecho de
Propiedad Intelectual (2): derechos de autor y derechos afines. 3. El
Derecho de Propiedad Intelectual (3): el Registro de Propiedad Intelectual.
Protección de los derechos. La Comisión de Propiedad Intelectual. 4. El
Derecho Audiovisual (1): Obra audiovisual y grabación audiovisual. Ventanas
de explotación y derechos de formato. Los autores y los artistas en la obra
audiovisual. 5. El Derecho Audiovisual (2): Producción de la obra
audiovisual: producción propia. Encargo de producción. El régimen de
coproducción. 6. El Derecho Audiovisual (3): Financiación de la obra
audiovisual. Distribución de la obra audiovisual. Papel de las entidades de
gestión. 7. El contrato de edición literaria. 8. Propiedad Intelectual de
las bases de datos y del software. 9. El derecho musical. 10. La Propiedad
Intelectual en la era digital.
|
 |
Protección de la obra
audiovisual. VV.AA. Protección de la obra
audiovisual. Madrid, Consejo General del Poder Judicial, 2008. 267 pág.
ISBN: 9788496809529.
Esta obra trata diferentes aspectos
legales como: Los delitos contra la Propiedad Intelectual. La protección de
la obra audiovisual. La piratería física: el top manta. La persecución de
los delitos en Internet. El límite de copia privada y las redes de
intercambio peer to peer. Consecuencias de la piratería.
|
 |
República Internet
Sánchez Almeida, Carlos. República
Internet. Segunda edición, julio de 2006.
Este libro es un recopilación
de artículos publicados originalmente en diversos medios, que desde muy
diversas ideologías contribuyen con su quehacer diario a construir la
República Internet: Arroba, Barrapunto, Dominiuris, Escolar, Iblnews,
Kriptópolis, Noticiasdot...
El debate
sobre Internet, quién manda y quién paga, la propiedad intelectual, la
privacidad, la nueva democracia, la libertad, es la discusión que plantea el
abogado Carlos Sánchez Almeida a lo largo de esta colección de artículos
La obra
profundiza en las tensiones que provoca en el antiguo régimen el nuevo poder
de Internet que no se puede sobornar o censurar. Internet y la nueva
realidad asusta a los políticos, a los grandes empresarios a todos aquellos
privilegiados que ven cómo se tambalea su torre.. Los que se han dado cuenta
de los cambios que se avecinan quieren parar el código informático con el
código penal, perpetuar su pasado en el mundo del futuro con leyes abusivas
que detengan el tiempo.
Libro completo:
En pdf:
http://biblioweb.sindominio.net/telematica/republica/republica.pdf
En html:
http://biblioweb.sindominio.net/telematica/republica/republica.html
|
 |
Sistemas Culturales Multiétnicos y
Derecho de Integración.
VV.AA. Sistemas culturales multiétnicos
y derecho de integración. Consejo General del Poder Judicial, 2007. 212
pág. ISBN: 9788496809222.
Obra que trata temas relacionados con lo
intercultural y la multiculturalidad, el sistema de valores en el Islam, los
valores andinos, las fronteras mentales y las fronteras reales, o la
justicia en las sociedades contemporáneas.
|
 |
Teoría General de los
Derechos Fundamentales en la Constitución de 1978.
Bastida, Francisco J.
Teoría General de los
Derechos Fundamentales en la Constitución de 1978. Madrid, Tecnos, 2004. 235
pág. ISBN: 9788430941063..
Esta obra ofrece una teoría general de los
derechos fundamentales acorde con la Constitución de 1978. Se trata de una
materia apenas estudiada en su globalidad por la doctrina española, más
atenta a aspectos parciales de la misma o al régimen jurídico de específicos
derechos fundamentales. Sin embargo, sin un conocimiento de dicha teoría
general difícilmente se puede alcanzar una formulación constitucionalmente
adecuada del sujeto, objeto, contenido, eficacia, límites, etc., de aquellos
concretos derechos. ¿Por qué determinadas expectativas sociales se articulan
como derechos fundamentales y por qué esos derechos son fundamentales? La
respuesta a esta doble pregunta es el punto de partida de la teoría general
que se expone en la obra y que aparece en todo momento enmarcada como una
parte sustancial de la teoría de la Constitución que se desprende de nuestro
texto constitucional. Una herramienta útil para contrarrestar el desmesurado
casuismo que hoy existe y sus no siempre coherentes resultados.
|
 |
¿Un Nuevo Derecho
de Autor?: Introducción al copyleft, acceso abierto y creative commons.
Marandola, Marco,
¿Un Nuevo Derecho de Autor?: Introducción al copyleft, acceso abierto y
creative commons. Barcelona, Derecho de Autor, 2005. 128 pág.
ISBN: 84-609-6030-7.
Esta obra recoge el nuevo derecho de autor
basado en el copyleft, el open access y las licencias cretive commons.
|
|